Los kidfluencers y adolescentes youtubers
Opinión personal basada en estudios, evidencias y otras
fuentes sobre el fenómeno de los kidfluencers y/o adolescentes youtubers y su
relación con el bienestar social y el trabajo social
Los kidfluencers o adolescentes youtubers
tienen su influencia en el trabajo social y en el bienestar social, ya que
repercuten en un colectivo poblacional adolescente, lo que esto conlleva a
crear problemáticas donde este grado tiene especial participación.
Estos youtubers o kidfluencers generan
gran impacto en los jóvenes debido a su semejanza de edad, problemática,
ocio…además de la facilidad de estos de darse a conocer, la valentía de
autodefinirse, crear una imagen sobre ellos, la cual, miles de jóvenes tratan
de imitar, ya sea por su aspecto físico, orientación sexual, identidad social e
identidad de género.
Al sentirse identificados genera
interacción con los youtubers, que le siguen en las redes sociales lo que va
seguido de la idealización de estos adolescentes con los que se sienten como
iguales.
Esta problemática donde personas tan
jóvenes y sin conocimiento acerca de la importancia que tienen en las redes y
cómo repercuten en el resto, genera complejos ya sean físicos o de personalidad,
donde gran parte de los seguidores se sienten acomplejados o insuficientes
viendo esos cuerpos estereotipados o esos estilos de vida donde marcas
importantes les ayudan o les incitan a tener ese estilo de vida simplemente por
hacerles promoción.
El querer imitar a estos kidfluencers
puede generar problemas psicológicos incluso llevar al suicidio debido a querer
hacer lo que ellos hacen sin encajar en los estereotipos marcados por la
sociedad, lo que esto conlleva es acoso y bullying por parte de otros usuarios
tratando de ridiculizar o juzgando acerca del contenido o aspecto físico.
Todo esto tras una pantalla sin moderar
esos mensajes de odio y sin cierto control por parte de los padres, tanto de
quien consume el contenido, como de quien lo genera. Esta falta de control o
protección puede ser perjudicial para adolescentes que se encuentran en edad de
conocer y de autodefinir esa identidad anteriormente mencionada, ya que, si no
encajas en los patrones marcados por la sociedad y que influencers acompañados
de marcas promocionan, tienes más posibilidad de sufrir rechazo o acoso.
Esto genera inseguridades o problemáticas
de salud mental, donde el suicidio es algo muy común en jóvenes de hoy en día,
siendo una de las principales causas de muerte en los jóvenes. Alrededor de 200 mil suicidios al año entre jóvenes de
entre 14 y 28 años según un informe realizado por la Organización Mundial de la
Salud (Peyró, 2019).
En los adolescentes y
jóvenes de menor edad puede generar todas las problemáticas anteriores, pero en
población con una edad más avanzada puede generar adicciones, aunque también en
los más jóvenes. Donde esa dependencia por usar las redes sociales, permanecer
en constante interacción con los usuarios, reaccionando “stories” de
influencers, dando “me gusta”, por no decir la adicción que crean en
plataformas de pago, casas virtuales de apuestas las cuales estos influencers
son partícipes de esos anuncios publicitarios incitando al consumo.
Un tema muy común
actualmente en estos adolescentes youtubers o influencers es el uso de la
cirugía estética, dándoles a conocer a sus seguidores las clínicas a las que
acuden, mostrando esos retoques que se hacen en el cuerpo o en la cara,
facilitando a los consumidores descuentos en esos tratamientos u operaciones
con códigos de descuento siempre y cuando acudas a esas clínicas con los
códigos que suben estos influencers en sus redes sociales.
Estos temas deben ser
tratados desde el trabajo social, ayudando a esa educación y sobre todo
controlando esas adicciones y esos complejos, donde clínicas de cirugía, casas
de apuestas, plataformas de pago se lucran de estos usuarios que tratan de
imitar a esos “ídolos” virtuales que muestran vidas de lujo, facilidades, cómo
generan dinero y sobre todo esa facilidad para retocarse el cuerpo sin hacer
mención a las consecuencias que conlleva esto y el problema que supone tanto
económico, como social y personal.
Donde los usuarios siguen
a personas con una fachada por el simple hecho de aparentar o encajar en esta
sociedad donde lo que más vale es un físico, los seguidores, comentarios y “me
gusta” en redes sociales. Y donde además, se dan falsas expectativas y una falsa educación sexual que puede repercutir en el público mas joven y crearles ideales erróneos acerca de la sexualidad y del acto sexual consentido. Como se ha podido ver en las declaraciones polémicas de un "influencer" de 19 años acerca de mentir a las chicas para mantener relaciones sexuales sin preservativo, siendo unas declaraciones públicas accesibles a todos los usuarios.
Bibliografía.
Peyró. (2019, febrero 17). Casos
de bullying y suicidios por acoso escolar y ciberacoso. Control Parental de Tablets y Teléfonos. https://www.control-parental.es/suicidios-acoso-escolar/
Comentarios
Publicar un comentario